top of page

La OMS advierte que la pandemia afectará la salud mental futura.

  • Foto del escritor: Equilibrio emocional
    Equilibrio emocional
  • 20 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 24 jun 2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en mayo del corriente año, de las consecuencias para la salud mental que está teniendo el coronavirus en el mundo y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos, e instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica. "La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos", advirtió en una rueda de prensa digital Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.


Pese al riesgo, y probablemente debido a la magnitud de la crisis, las necesidades en salud mental "no están recibiendo la atención que requieren", algo que se agudiza por la falta de inversión y prevención en este terreno antes de la llegada de la pandemia.




Aumento de la angustia


Los grupos en mayor riesgo, señala Kestel, son "los sanitarios y personal de primera respuesta, con la ansiedad y estrés que están viviendo, niños y adolescentes, mujeres con riesgo de violencia doméstica, los mayores, por el riesgo de ser infectados, personas con condiciones mentales preexistentes u otras enfermedades, que tiene más difícil seguir recibiendo tratamiento".


Aunque la del COVID-19 es una crisis de salud física, apunta, "el impacto en la salud mental es significativo y podría generar mayores dificultades si no se le hace frente correctamente". Por ello, la OMS insta a los países a no desatender este tipo de problema, estudiar las necesidades de todos los sectores y garantizar que el apoyo psicológico está disponible como parte de los servicios esenciales.

Se ha detectado un incremento de la prevalencia de la angustia, de por ejemplo un 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia, que ha provocado ya más de 285.000 muertos e infectado a más de cuatro millones personas en el mundo.

"El impacto en la salud mental es significativo y podría generar mayores dificultades si no se le hace frente correctamente" apunta Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Específicamente en el sector de los trabajadores sanitarios, un estudio canadiense muestra que casi la mitad de ellos, un 47%, declaró necesitar apoyo psicológico, mientras que en China un 50% sufre depresión, un 45% ansiedad, y un 34 % insomnio.

"Las cifras están ahí", advierte esta psicóloga argentina, que recuerda que en lugares de conflicto alrededor de 1 de cada 5 personas sufre trastornos mentales, unos datos que podrían alcanzarse en esta crisis si no se ponen medidas para aliviar, acompañar y dar apoyo a los que lo necesitan.

La depresión: principal causa mundial de discapacidad


Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, y en la Argentina, la padecen 1 de cada 10 argentinos. Si bien el rango de edad de mayor riesgo se encuentra entre los 30 y los 40 años y la padecen en mayor número las mujeres que los hombres, esta enfermedad afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales. En población infantil mundial la OMS calcula que un 2% de los niños de 6 a 12 años sufre depresión, y en el caso de los preadolescentes de 12 a 14 años oscila entre el 4 y el 6%.

Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos ya sea por una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, por estigmatización de los trastornos mentales y por la evaluación clínica inexacta.


Bibliografía | Recursos de internet: https://www.dw.com/es/oms-advierte-que-pandemia-afectar%C3%A1-salud-mental-futura/a-53430908

Comments


Mesa de trabajo 7-20.jpg

Equilibrio

Emocional

Este sitio web fue creado para un ejercicio académico. Toda la información usada cita a su fuente correspondiente.

© 2023 by Tammy Gallaway. Proudly created with Wix.com

bottom of page